miércoles, 5 de diciembre de 2012


Como en todo cuento vamos a considerar las siguientes partes:

El principio donde se describe el lugar en el que transcurren los hechos  (que son las cañadas y cordeles por las que transcurre un viaje transhumante desde las montañas de León hasta Extremadura),  y a los personajes (un niño que hace este viaje por primera vez y una vaca que lo hace por enésima)  Una trama o historia (el accidente que sufre la vaca al desviarse de la cañada por estar cortada), y un desenlace o final (el sacrificio de la vaca a causa del accidente).


Dedicatoria:

A todos los que quieran compartir la mágia de formar parte de la naturaleza.

WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)
WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)
WebRep
Calificación general
Este sitio no tiene calificación
(no hay votos suficientes)

domingo, 25 de noviembre de 2012


Los ganaderos extremeños llevaban sus reses al norte de la península a pasar el verano, para que los animales estuvieran a salvo del sopor estival de las dehesas extremeñas y además tuvieran pastos naturales para ahorrarse de esta manera el gasto que suponen los piensos artificiales. Sin embargo cuando llegaba el invierno estas zonas son muy frías, lo que supone un cambio radical en las condiciones de vida de los animales, que ahora se vuelven extremadamente duras y, que unido a la escasez de alimentos, pues el suelo está durante largas temporadas cubierto de nieve, hacía aconsejable el retorno.

            El camino que recorren los animales de sur a norte al final de primavera y de norte a sur al principio de invierno se conoce con el nombre de TRASNHUMANCIA, es un camino duro para los animales y para los hombres. Extremadamente duro e incluso mortal en algunos casos para los animales más débiles. Esta forma de vida ha propiciado a lo largo del tiempo historias increíbles, vivencias mágicas y en cualquier caso ha sido siempre una fuente inagotable de transmisión de saberes.

Las vías pecuarias son los caminos por donde se realizan estos desplazamientos las vías pecuarias suponen 125.000 Kilómetros, unas 450.000 hectáreas. Jurídicamente las vías pecuarias en España son bienes de dominio público, cuya titularidad ejercen las Comunidades Autónomas, siendo esta protección jurídica las que las hace únicas en Europa.
CAÑADA  REAL vía pecuaria que no exceda de 75 metros de ancha
CORDEL vía pecuaria que no exceda de 37,50 metros de ancha
VEREDA vía pecuaria cuya anchura no se superior a 20 metros
ABREVADERO pozos y lugares donde los animales podían descansar.
DESCANSADERO ensanchamiento de las vías pecuarias donde el ganado podía pasar la noche.
CONTADEROS pasos estrechos donde contar el ganado, podían servir de contaderos los puentes.

En esta forma de vivir y en las vivencias de quiénes la practicaban podíamos basar nuestro cuento.


sábado, 24 de noviembre de 2012

CUENTO COOPERATIVO



            La vida tal como la conocemos hoy, donde los seres vivos nacen, se crían y mueren en el mismo lugar, es una forma de vida reciente.
Los seres humanos habitan la tierra, desde hace aproximadamente 2.500.000.000 de años,durante todo este tiempo el hombre fue nómada, se alimentaba de la caza y la pesca y sólo comía los frutos silvestres que encontraba de paso.
Los primeros agricultores aparecen, según los datos de que se dispone,  hacia el año 7.500 antes de Cristo en el NEOLÍTICO y es en este momento cuando al hombre no le quedó más remedio que hacerse sedentario, pues sembraba las cosechas y tenía que esperar para recogerlas.
He aquí dos modos de vida completamente diferentes uno en el que el hombre gira entorno a la naturaleza NÓMADA. Otro en el que la naturaleza gira en torno al hombre SEDENTARIO. que serán incompatibles y que ocasionaran muchos conflictos a lo largo de la historia.
A pesar de que hoy la mayoría de las personas tienen un modo de vida sedentaria, son muchas las personas que necesitan viajar para satisfacer una necesidad vital.

CON ESTE ARGUMENTO PODEMOS ESCRIBIR ENTRE TODOS UN CUENTO COOPERATIVO.  ¡VAMOS A INTENTARLO! YO IRÉ PONIENDO IDEAS EN EL BLOG Y ENTRE TODOS IRÉIS A TRAVÉS DE LOS COMENTARIOS APORTANDO LO QUE OS PAREZCA


jueves, 11 de octubre de 2012

ACOSO Y DERRIBO

Arte de derribar echando el caballo a la falseta. (Pirula con Farol y Aarón)

ACOSO Y DERRIBO

     Operación de campo que suele ejercitarse como deporte y recreo. Su tradición es muy antigua, pues ya en el S. XVIII  DAZA nos da a conocer sus formas, tal como las conocemos ahora, pues apenas se han modificado en el tiempo.
     La garrocha debe descubrir en la puya tan sólo media pulgada, para que apenas pueda asir la piel, sin hacer daño grave, aunque sufra varias garrochadas. Los caballos en que la suerte se practica han de estar muy bien domados y sin resabio alguno, y ser muy fuertes y ligeros. Muy fuertes porque, en realidad, es el caballo el que empuja y no el brazo del jinete, que no hace sino sostener la garrocha, y muy ligeros porque en la velocidad del caballo se libra, precisamente, la violencia del impulso, y con él la mayor parte del buen éxito.
     Es necesario, antes del derribo la suerte de acosar la res, pues para practicarla con precisión debe ir templada y no descompuesta en la carrera. A palo tendido, debe procurarse agarrarla en lo más alto y trasero de las ancas, pues es el punto en el que, empujándola, se logra mejor desequilibrar y hacer caer a la res. La velocidad del caballo debe atemperarse a la de ésta durante el acoso, pero en el momento de consumarse el lance del derribo ha de superarla en mucho, en violento y calculado acosón.     PRIMERA PARTE




Arte de derribar echando el aballo a la mano. (Pirula con Farol y Cipri)
 
     Aunque las definiciones de la manera de derribar afectan tan sólo a quien lo hace, es de advertir que son siempre dos jinetes, o collera, los que acosan, y que la misión de quien no entra a derribar, y que se llama amparador, es, en el momento oportuno del acosar, atajar a la res para hacerla sesgarse en su carrera, momento que aprovecha el derribador para su menester.
     Someramente indicadas estas reglas generales Daza explica así los estilos de derribar:
El principal lo nombramos echar el caballo a  la falseta, el segundo, echarle a la derecha, en algunos parajes dicen por la mano; y el tercero echar la garrocha por encima del brazo, o de violín.
    

martes, 10 de julio de 2012

SAN BUENAVENTURA 2.012

El 13 de Julio, día que comienzan las fiestas de San Buenaventura se celebrará el tradicional encierro de bueyes. La salida tendrá lugar de la sede de la Asociación de Caballistas SAN BLAS. A las 9,00 h. Comenzará la jornada degustándose un exquisito desayuno de huevos fritos con panceta y posteriormente se irá a buscar los bueyes al Chorrerón. Estando prevista la entrada en el pueblo a las 14,00 horas. ¡FELICES FIESTAS!

miércoles, 25 de abril de 2012

CLINIC


CLINIC
La Asociación de Caballistas San Blas de Moraleja ha organizado un clinic, que se celebrará en la pista de la Asociación los dias 2 y 3 de Junio de 2.012
El clinic lo impartirá Juan José Correa (Campeón de extremadura de doma vaquera).
El precio será de:
30 € para los asistentes con caballo.
 15 € para los oyentes.
El plazo de inscripción termina el día14 de Mayo.
El máximo de plazas será de 20 y los participantes serán admitidos por orden de inscripción.
Para inscribirse llamar al  630276372

sábado, 7 de abril de 2012

FOTOS

QUIEN TENGA FOTOS DEL V ENCUENTRO Y QUIERAN QUE SALGAN EN EL BLOG QOE ME LAS MANDE A caballistassanblas@gmail.com

PROTECCION CIVIL "SOCIO DE HONOR"




PROTECCION CIVIL fue nombrada SOCIO DE HONOR de la "ASOCIACION DE CABALLISTAS SAN BLAS" de Moraleja. Dicha distinción se llevo a cabo en el V ENCUENTRO DE CABALLISTAS, con unas palabras de reconocimiento a la colaboración que PROTECCION CIVIL presta en todos los eventos que los caballistas organizan. El reconocimiento fue expresado publicamnete en los siguientes términos:



"Queremos hacer público el reconocimiento a una institución que tiene como fin el servir a la sociedad. Para que dicha institución pueda cumplir su cometido se necesitan personas dispuestas a trabajar por los demás, personas que desde nuestro punto de vistas lo merecen todo, incluso el cielo. Si bien eso nosotros todavía no se lo podemos garantizar, si podemos hacer algo que está en nuestras manos y que es nombrar a dicha institución socio de honor. La institución a la que nos hemos referido es PROTECCION CIVIL.

miércoles, 1 de febrero de 2012

SAN BLAS 2.013

El próximo año la Asociación de caballistas, servirá al santo y "VA A SER LA CAÑA". ¡Para ello te necesitamos! Utilizando la opción de comentarios puedes hacernos llegar tus propuesta de actividades para realizar ese día.





miércoles, 11 de enero de 2012

martes, 10 de enero de 2012

SAN BLAS 2012






El día 3 de Febrero (día de San Blas). LA ASOCIACIÓN DE CABALLISTAS DE MORALEJA, invita a todos los socios y participantes en la procesión del Santo Patrón a un vino de honor y un aperitivo, después de terminados los actos religiosos, en la escuela la Chopera. Os deseamos a todos los caballistas que participeís en la procesión que paseís un buen día y no olvideís... ¡y estamos seguro, que así será! que también los caballos y las demás personas merecen un respeto.

domingo, 1 de enero de 2012

CONDUCCIONES Y ENCIERROS DE GANADO BRAVO




EN SUCESIVOS CAPITULOS EXPONDRÉ LO QUE EL COSSIO DICE AL RESPECTO.

CAPITULO I
Conducciones del ganado.
Aludí y mencioné, al hablar de los cabestro, diversas operaciones en las que su concurso era indispensable. Pensaba, entre ellas, en todas las que tienen por fin mover el ganado dentro de la dehesa o conducirle a algún lugar fuera de ella. pero sobre todo, es importante el apartar reses, principalmente los toros destinados a lidiarse.
Guiadas por los cabestros y arropadas por ellos, las reses dócilmente se las hace mover hacia el lugar que se desea. Este manejo constante, ni requiere técnica alguna complicada, ni creo que necesita aclaración. Pero si quiero hacerla y dar algunas noticias de las condiciones de ganado a mayores distancias, bien para trasladarse de una dehesa a otra o para conducir los toros hasta la plaza.
Las previsiones y precauciones deben ser escrupulosas en ambos casos; pues tratandose de toros que han de atravesar fincas ajenas y poblados, el negocio es más delicado y las diligencias deben multiplicarse.

CAPITULO II
Joaquín Bellsolá (Relance) en su libro el toro de lidia, es quien mejor ha tratado, este tema, y así el nos serirá de guia.
Estos traslados de ganado han de ser conducidos por vaqueros, que regentan los cabestros; y los vaqueros pueden ir a pie, a caballo o unos de una manera y otros de otra. El pastorear a pie los toros es costrumbre típica de Navarra, y a pie acompañan los vaqueros las conducciones del ganado. Si la distancia a recorrer y, por lo tanto, el tiempo a emplear en el viaje son largos, han de ir provistos de provisiones de boca, y así abre la marcha un borriquillo cargado de las alforjas, o hato, con el hombre que le conduce, llamado hatero. Claro es que esta precaución es necesaria en toda especie de conducciones largas, si bien en otras regiones las cabalgaduras portadora de provisones suele ser un jinete con su caballo. En las conducciones a caballo va delante el mayoral, con los bueyes de estribo y de cola arropándole, siguiendo los toros y los cabestros de tropa y cerrando la marcha los demás jinetes.
La marcha que deben hacéseles llevar es la de un hombre al paso. El ganado vacuno es por naturaleza vago y le molesta andar deprisa, y violentarle en esto sería exponerse al desorden y hasta al desmande o escapada de alguna res. Este paso lento es, pues, condición precisa para que las reses vayan tranquilas y bien encabestradas. Tan solo se debe apretar la marcha en pasos en que se recele que, por extrañar los toros algún accidente o por ser conveniente que pasen deprisa, como en los poblados, pudieran desmandarse. Es precaución, al llegar a éstos, avisar de alguna manera para prevenir riesgos, y, así mismo vigilar el que las reses no entren a comer o causar prejuicios en las fincas próximas al cordel o cañada por donde se las conduzca.




CAPITULO III.



Creo que sería empeño esteril el procurar averiguar la fecha en que se empieza a hacer conducciones de esta manera, pero acaso sea curioso consignar algunas noticias pintorescas de incidentes o aventuras que en tal operación suceden. Conduciendo toros en 1627, para la plaza de Madrid, sufrieron los vaqueros un asalto de vandoleros del que dan cuenta y piden reparación en un curioso escrito, y que es del siguiente tenor: "Antón De Horterga y Miguel López y Bernabé Varón, vaqueros del ganado de S.M. y de Juan Alvarez, decimos que estando con los toros en esta villa en el Algarrada el sábado en la noche en media noche, llegaron a nosotros siete salteadores y maltratándonos y poniéndonos las espadas y las dagas a los pechos, nos dejaron en cueros, que hasta las camisas nos quitaron, y apartándose de nosotros después de habernos desnudados, vimos que trataron entre ellos que volviesen a matarnos por no ser descubiertos. Y temiendo que volvían corrimos a la venta a pedir favor, que a nos ser así y valernos por nuestros pies, allí nos mataran. Pedimos y suplicamos a V.S. servicio a Dios y a nosotros muy grande limosna para ayuda de compar tres nuestros vestidos, que en ello hara V.S. servicio a Dios y a nosotros muy grande limosna." El ayuntamiento acordó que se les diera el toro que se había escapado en el incidente, dudosa generosidad, pues quedaba de cuenta de los vaqueros el encontrarle y capturarle.






CAPITULO VI



La conducción a Madrid desde las remotas dehesas andaluzas duraba hasta un mes. Si iban los toros destinados a ciudades costeras del Norte de España, aún les quedaban otro mes de viaje, con el descanso de otros treinta días en los prados próximos a Madrid. Es decir, que desde las marismas de Sevilla hasta San Sebastián duraba el traslado del ganado tres meses. A resolver los inconvenientes de estos plazos largos y arriesgados se acudió con el invento del traslado de los toros en cajones.



Los incovenientes de las conducciones de los toros a pie, máxime en distancias largas, eran considerables, y se hicieron más notorios cuando la generalización del ferrocarril imprimió un ritmo más rápido a los traslados de personas y mercancias. Debió pensarse enseguida el utilizar tal medio de transporte para los toros, y fue el conserje de la plaza vieja de Madrid, don Pascual Mirete, quien hacia 1.860 tuvo la idea de hacerlo en cajones.



La innovación como toda novedad, produjo protestas y polemicas y se discutieron ampliamente ventajas e inconvenientes. Aún coleaban tales, bastantes años después. He aquí como razonaba, en 1. 877 , el periódico taurino El tío Juanero, que se publicaba en Málaga: "¿Cuál es la causa que modifica el carácter salvaje de las fieras? La reclusión. En los estrechos límites de una jaula, el animal más feroz acaba por domesticarse y perder las fuerzas prodigiosas que desarrolla en estado salvaje en los campos... Se le hace entrar en esas jaulas estrechas, sin ventilación suficiente..., proporcionándole para mayor castigo más cargas y descargas en las estaciones de salida y arribo..."




ENCIERROS.


La operación de hacer entrar un toro o piara de toros en un corral cerrado y por una puerta, se realiza con una técnica elemental que, seguramente, no ha sufrido variación desde tiempos muy remotos.


Conocemos el instinto del toro que, sobre todo en manada, huye y se deja conducir en grupo, máxime si le acompañan cabestros enseñados. Pero el hacerle pasar por el estrecho de una puerta puede provocar su recelo y hacer que se desmande y se niegue a entrar. Para ello se dispone de una manga que no es sino dos empalizadas que van a morir a uno y otro lado de la puesta y que no son paralelas, sino que cada vez se separan más una de otra.


El ganado, conducido por vaqueros a caballo, entra en el embudo de la manga sin recelo. En ese momento se ha de forzar su marcha y, a medida que la manga se estrecha, acelerarla hasta el máximo, pues en la carrera es más difícil que los toros se vuelvan debe aprovecharse su aturdimiento para que, sin dudar, tomen la puerta del corral. Aún a pesar de esto, hay toros que se vueven y cuesta harto encerrarles, y hay que valerse de medidas ingeniosas para lograrlo. Recuerdo, y perdónese esta disgresión, que encerrando una vez una corrida de Coquilla en el embarcadero de la Maya, un toro se desmandó a poco de entrar en la manga, vlviéndose a la querencia de la dehesa. Cuantas veces se intentó encerrarle, bien arropado del cabestraje y aumentado éste en número con los bueyes que se encontraron en las dehesas próximas, fracasó el empeño de encerrarle y siempre volvía a su querencia de la dehesa. Gran parte del día iba gastada en esta brega, cuando se acordó que, además de los bueyes, entraran en la tropa del encierro alguanas vacas. Pareció responder el toro al estímulo de esta nueva compañía; pero al llegar a la misma puerta del encerradero, de nuevo volvió a desmandarse. Se desesperaba ya de poder encerrarle cuando, en una de las fugas del toro por los cercados pasó próximo el tropel al rodeo de los erales. Espantados éstos, se desmandaron, y uno de ellos, fortuitamente, se agregó al tropel del toro, vavas y cabestros. Al verle el toro entre su tropa dio en pegar tras él celosamente, lo que, observado del ganadero, hizo que se utilizara este sentimiento celoso para el fin hasta entonces frustrado. En efecto, en esta forma se logró llevarle al encerradero, y al ver entrar en el corral a las vacas con el eral, sin dudarlo, traspuso tras ellos la puerta.

sábado, 31 de diciembre de 2011

ENCIERROS DE HOGAÑO





Encierros de hogaño.

* El terreno por el que transcurren los encierlos actualmente no favorece en nada a los animales, la mayor parte del recorrido la hacen por asfalto, aunque no es lo peor, pues además, la pintura del suelo en los pasos de peatones, las aceras, las alcantarillas, los adoquines son un montón de inconvenientes que hacen del recorrido el elemento más peligroso del encierrro.


*los encerradores actuales son aficionados a los caballos que ocasionalmente participan en eventos de este tipo, no están bregando a diario con el ganado bravo, por lo tanto no están curtidos en las mil peripecias a las que se ven sometidos necesariamente quienes tienen esta profesión, en contraposición a los encierros de antaño en los que aquellos que los realizaban sí eran profesionales. No obstante, hoy hay buenos jinetes, conocen los entresijos de la doma vaquera y no les falta valor.


*Caballos lustrosos, con mucha mejor genealogía que los caballos de antes, aunque menos ejercitados, los caballos ahora se montan. en el mejor de los casos, un rato a diario generalmente en una pista, y su contacto con el campo y con el ganado se produce de forma muy esporádica por lo que su instinto en adivinar las recciones del ganado bravo está menos desarrolado. En lo referente a la alimentación también ha mejorado mucho en relación a aquellos caballos, hoy todo el mundo sabe que una buena alimentación es económica, pues lo que te gastas en pienso te lo ahorras en veterinario. En lo relativo a la vestimenta tanto de los jinetes como a los aparejos del caballo (monturas, herrajes, bocados, etc.) no hay color. Salvo casos muy excepcionales, los jinetes que acuden a estos eventos van bien vestidos, no necesariamernte tienen que ir vestidos de forma elegante, pero sí deben ir vestidos de forma apropiada para la ocasión. Se participa en un encierro a caballo que es una faena de campo, por lo tanto el caballo y el jinete deberán ir ataviados a la usanza campera. El caballo colín o con el macho recogido, montura vaquera, bocado vaquero aunque actualmente se ve mucho bocado portugués que no desentona. El jinete deberá llevar pantalón largo, boto o botín, camisa clara y de manga larga con los puños vueltos y gorra o sombrero, acompañando su indumentaria con una garrocha o porra (lo del chandal, pantalón corto, zapatos de teneis o gorra de beisbol, así como las camisetas, más bien, para pistas deportivas).


*Los animales que se encierran en la actualidad son bueyes que se utilizan para este fin, eso hace que los animales conozcan tanto el recorrido, como lo que le espera después del mismo, ¿y qué le espera después?, el pienso y el descanso por lo que están deseando que termine el encierro y eso hace que aprieten sobre manera al final del recorrido, complicando mucho la llegada a los caballos .



En cuanto a nombres propios permitirme que me reserve el mencionar a nadie, pues de esa manera evito cometer el error de dejar de nombrar a alguien por olvido, por otra parte en la actualidad todos los moralejanos conocen a los aficionados a estos eventos.

jueves, 29 de diciembre de 2011

ENCIERROS DE ANTAÑO


Encierros de antaño.


¡Nada que ver con los encierros que hoy conocemos!

* EL TERRENO por el que transcurrían los encierros eran unos terrenos más favorables a los de ahora, tanto para los caballos como para los toros, pues desde que salían del campo hasta que llegaban a la plaza no pisaban el asfalto; todo el recorrrido era por caminos con el piso de tierra y las cosechas estaban recogidas. Además los animales estaban mucho más familiarizados con andar de un lado para otro, pues era la manera de procurarse la comida. Cierto es, que era un recorrido sin vallar y eso complicaba el itinerario pues, ante cualquier reacción adversa podían romper por cualquier parte, tenían, por otra parte, la ventaja de que no se encontraban con elementos extraños como coches, motos o quads, si bien siempre hubo graciosos sobre todo a la llegada al pueblo que intentaban romper el emcierro para hacer la función más larga.



*LOS JINETES estaban curtidos en mil faenas, pues pasaban el día entero y un día tras otro bregando con ganado bravo. Habían vivido situaciones de las más insospechadas, eran hombres valientes, incluso diria yo, que en muchos casos hasta temerarios, valor y temeridad, cualidades que a fuerza de ir unidas terminan por confundirse y que eran la consecuencia de conocer como nadie a los animales que criaban y con los que habían convivido durante tanto tiempo.



*LOS CABALLOS, estaban magros, pura fibra (famélicos en algunos casos). Nada extraño en caballos que no tenían tiempo ni para comer, pues desde que se les aparejaba al venir el día, hasta que terminaba la faena, al caballo no se le quitaba la montura. Cuando caía la tarde un puñado de pienso y un poco de heno en el mejor de los casos , pues a veces, cuando no tocaba dormir en casa, tenían que conformarse con lo que roían a campo y hasta el día siguiente que se repetía la misma historía. Caballos que estaban bregando con el ganado de sol a sol, que conocian su oficio mejor incluso que el jinete que los montaba. Y que por desgracia, se les vestía con unos aparejos que para nada favorecían la funcionalidad ni del jinete ni del jaco.



*LOS TOROS La alimentación del ganado bravo de entonces nada no tenía nada que ver con la alimentación y la sanidad actual, aquellos toros barrigones; más duros de patas que los actuales pero con mucha menos fortaleza. Toros con poco trapío a pesar de ser lidiados con bastante edad, en nuestro pueblo, que es el caso que nos ocupa, toros en muchos casos con 7 años o más. Por supuesto con menos bravura, pues es indudable que la preocupación de los ganaderos actuales por mejorar dicha característica, haciendo una mejor selección, ha dado sus frutos.



*NOMBRES PROPIOS:


Eran hombres a caballo


principes del corredero


los garrochistas de antaño


con sus caballos punteros.

TREBOLÍN Vaquero de la Cañada, que tenía una gran parada de bueyes en la que destacaba sobre manera el buey "Volante"

ISIDRO Mayoral de la ganadería de los Terrubianos, finca de "Santa Maria".

ATILANO MATIAS.

FRANCISCO RIOS.

ANGEL MORCILLO.

lunes, 26 de diciembre de 2011

ASMBLEA GENERAL

En la última Asamblea general se acordó:

- Mantener la cuota anual de socio en 40 €, que se deberá abonar antes del 31 de Enero.

- Aprobar la gestión económica que se cerró con un saldo a favor de 370,38 €.

- También se aprobó el presupuesto del año 2.012 quedando:
Fiesta de San Blas 400 €
Fiesta de la Asociación de Primavera 900 €.
Fiesta de 1º de Mayo 100 €.
Encierro de San Buenaventura 300 €.
Fiesta de la Asociación de Otoño 0 €.
Gastos imprevistos 286, 21 €.

- Prorrogar un año más el mandato de la Junta Directiva, sustituyendo al vocal Juan Caro que dimitió por Emilio Tejada.

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELICITACION DE NAVIDAD

LA ASOCIACION DE CABALLISTAS SAN BLAS DE MORALEJA DESEA A TODOS LOS SOCIOS/AS Y VISITANTES DEL BLOG, FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2.012

sábado, 12 de noviembre de 2011

ASAMBLEA ANUAL

SE CONVOCA A TODOS LOS SOCIOS

El próximo 3 de diciemre a las 18,00 horas, en la sede de la Asociación de caballistas San Blas de MORALEJA, a la ASAMBLEA ANUAL que tendrá lugar, en el sitio y hora mencionados.

Los puntos del orden del día son los siguientes:

1.- Aprobación si procede de la gestión económica.
2.- Aprobación si procede del presupuesto anual.
3.- Futuro uso y disfrute de las instalaciones de la asociación.
4.- Elecciones a Junta Directiva.
5.- Sugerencias y preguntas.

Despues de dicha Asamblea se invitará a todos los asistentes a un aperitivo.

LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACION DESEA QUE LOS SOCIOS ACUDAN Y PARTICIPEN EN DICHA ASAMBLEA.

jueves, 10 de noviembre de 2011

RECUPERAR LA TRADICION






Para situamos en los orígenes más próximos a los actuales encierros a caballo, tenemos que remontarnos a la decada de los años 40 o 50 . Entonces MORALEJA, era un pueblo muy diferente del que conocemos hoy, era mucho más pequeño y estaba rodeado de tierras de secano pobladas de encinas y alcornoques y donde la agricultura era de secano, cuya cosechas antes de sus fiestas patronales ya se habían recogido. Nada que ver con las cosechas de regadio que hoy se cultivan y que en esas fechas están en pleno apogeo.
El resto de sus tierra se dedicaban a la explotación extensiva del ganado vacuno, principalmente ganado morucho. Pues, entonces no existia la preocupación de los ganaderos por la selección de vacas de carne y las vacas que mejor se adaptaban al terreno eran la vacas palurdas, que en muchos casos eran vacas recias que tenían mucha semejanza con el actual ganado bravo.
Las gentes de Moraleja eran gentes trabajadoras y austeras, que se diferenciaban poco de las demás gentes de su época, pero llegando el mes de julio todo se transformaba, llegaba SAN BUENAVENTURA (y había que celebrar el patrón con las mejores galas). TOROS Y BAILES Y BAILES Y TOROS.
Los toros se celebraban en la plaza del pueblo (y de ahí su nombre de PLAZA DE LOS TOROS) que se acondicionaba para la ocasión cediendo el ayuntamiento el derecho a construir entablados a algunos particulares, que después cobraban la entrada o permitían a sus familiares y amigos disfrutar de las festejos que allí se celebraban. Esta plaza, además de la personalidad que le daban las talanqueras de madera y los carros cerrando los huecos, tenía otra peculiaridad y era que en medio tenía un gran olmo del cual pendían sogas en forma de columpios y que servían de refugio a las acometidas de los astados.
Las capeas eran espectáculos, en los que se corrían toros y vacas de los ganaderos de la localidad. Unas veces ganado bravo y otras ganado de media casta o ganado morucho un poco recio, estos animales que iban a servir para la lidia de estas capeas, eran traidos (por profesionales y aficionados a caballo) y eran conducidos con bueyes directamente desde la finca donde pastaban hasta la plaza del pueblo, en lo que ahora conocemos como encierros.
Eran muchas las ocasiones en las que los toros entraban en el pueblo ocasionando numerosos sustos, pues no tenían ni horario, ni itinerario fijos. Además como no se cerraba ningún recorrido, sino que los toros los metían por donde podían, en muchas ocasiones personas ajenas a la operación se veían envueltos en algún aprieto.
Estos encierros dejaron de celebrarse, pienso yo por varias razones: la llegada de la modernidad, lo que supuso el cambio de los animales por las máquinas, el despoblamiento que supuso la emigración de los años 60 y la llegada de otras gentes, como consecuencia de la puesta en marcha del regadío, lo que supuso una perdida de las señas de identidad, y el perjuicio que se ocasionaba en las cosechas de regadio que al contrario de las de secano no estaban recogidas.
- ¿Es hoy posible recuperar estos encierros?, indudablemente SI,
- ¿Hay caballos y caballistas expertos en el pueblo que pueden hacer esta tarea. ¡POR SUPUESTO!
- ¿Se pueden paliar los posibles daños que se ocasionen a las cosechas?, ¡TAMBIEN!, vallando el recorrido.
- ¿Es hoy Moraleja un pueblo con señas de identidad propias?, ¡QUE DUDA CABE! o alguien duda que entre las señas de identidad de Moraleja es su afición a los toros y los encierros.
- Además no se encuentra en Moraleja el único centro de enseñanza del mundo, donde se imparte un módulo de mayorales de reses bravas y no puede ser este un buen argumento para iniciar esta aventura. ¡PUES VALOR Y AL TORO!


¡EXPRESA CUAL ES TU OPINION!
HACIENDO UN COMENTARIO.

viernes, 26 de agosto de 2011

LO DIFICIL ES LEVANTARSE

¡Que no se me entieda mal! No quiero decir que merezca la pena caerse del caballo (porque si la caida es dura, no es comparable con la desazón que se puede llegar a sentir al ponerte en pie).¡Y no te quiero contar!, si además, compruebas lo que te temías, que el caballo lleva una cornada.
Ahora bien, os puedo asegurar , al menos en mi caso, que la riada de solidaridad, comprensión y afecto que yo he sentido es inimaginable y empequeñece la frustración de la caida. Por otra parte, quien no haya vivido esta experiencia no puede hacerse ni idea de lo gratificante, que resulta la expresión de afecto de aquellos a quienes consideras tus amigos.
Y desde estas líneas quiero expresa mi agradecimiento a TODOS, especialmente a aquellos que han hecho posible que lo que es un hecho lamentable, termine siendo una vivencia única: Al chico que recogio el caballo y lo sacó del recinto , del que no menciono su nombre porque lamentablemente no lo conozco, a Pereno que se dio una carrera interminable y que estuvo a punto de llegar para cogerme antes de caer al suelo. A Jorge que fue a recogerme al saltar la valla para llevarme al coche donde me curó su tio Luis. ¡Vaya manos, LUIS! Jamás imagimé que unas manos tan grandes pudieran curar con tanta delicadeza. A Alegre que se llevó el caballo al corral de Emiliano a Emiliano por supuesto por dejarnos curarlo allí. A Chema que lo curó y lo cosio con una maestría que no hizo falta ni anestesia, (y sobre todo le agradezco el abrazo sincero y las únicas palabras que en aguel momento me podían consolar “julio, el caballo no tiene na”). a Carlos que actuó como su ayudante y se hizo cargo de su posterior cura, junto a su hermano Vicente. A Joni que se lo trajo hasta MORALEJA. Y a Goyo por darrme compañiia en el camino de vuelta No quisiera olvidarme de nadie pero si fuera así que me perdone. ¡Muchisimas gracias a todos! A los que os interesasteís por mi y a los que no lo hicisteís por no molestar. A veces se agradece más un silencio que una pregunta fuera de lugar.
Y por supuesto a mi caballo, ROMERO, que me sacó de la cara del toro sin hacer ni un mal gesto, para evitar ser corneado. (aunque tenemos unas sesiónes de picadero pendiente)

viernes, 19 de agosto de 2011



SE FUE UNO DE LOS NUESTROS

Ha muerto Marcelino "el largo". Un caballista de afición desmedida, que pasa ha engrosar la historia de los que fueron grandes aficionados al mundo del caballo y ya nos han abandonado. ¡Que Dios lo tenga en su gloria junto a los mejores!

Fue Presidente de la Asociación de Caballistas San Blas de Moraleja y desde esta página su Directiva invita a todos los socios a rezar un Padre Nuestro por su alma.

Fue, Marcelino, encerrador de las corridas de los Patas Blancas con otros buenos jinetes de la casa Cobaleda y seguirá vivo en el recuerdo de los asiduos al embarque de las corridas en Santa María, corriendo entre las encinas los toros en punta que hoy las figuras del rejoneo no quieren ver ni en pintura.

Yo particularmente tengo un vivo recuerdo de él, en el primer encierro de bueyes de S.B.V. 2.000 con un caballo alazán, careto y cuatralvo. Jinete alto y desgarbao con una figura reconocible entre cientos de caballistas. ¡DESCANSA EN PAZ MARCELINO!

martes, 5 de julio de 2011

ENCIERRO A CABALLO



El día 13 de Julio se celebrará el tradicional encierro de mansos a caballo en MORALEJA. Se saldrá desde la sede de la Asociación de Caballistas a las 8,00 de la mañana, a las 9,00 el ayuntamiento de Moraleja ofrecerá un desayuno (huevos fritos con panceta) en la finca la Ponderosa de D. Enrique Serrano, posteriormente saldrá el encierro de este lugar para llegar a la plaza de los toros del pueblo a las 13,30. ¡SUERTE Y AL ENCIERRO!

domingo, 3 de julio de 2011

MORALEJA "TIERRA DE TOROS"

Me contaba en una ocasión un buen aficionado al campo bravo, de los muchos y buenos que hay por estas tierras, pues no olvidemos que por los alrededores de Moraleja, estuvieron hace años instaladas ganaderías cuyas divisas son respetadas en el mundo del toro y del toreo, Urcola, Albaserrada, Patas Blancas, Valdefresno, Castillejo de Huebra, etc.). Un buen puñado de ganaderias de renombre, algunas del campo bravo charro, pues estos ganaderos traían sus puntas de vacas a pasar aquí el invierno; ya que los inviernos de nuestra tierra son más suaves que los gélidos inviernos de Salamanca.


Contaba este aficionado al que me refería al principio que siendo él un niño vivía con su abuelo, que era el encargado de Gallego en la Moheda y allí conoció a un joven que era el hijo del Mayoral de Antonio Pérez Tabernero. Era este un joven apuesto de no más de 16 años y que por aquel entonces tenía el hábito de vestir traje corto a diario, cosa ésta ciertamente poco frecuente, pues por aquellas fechas las gentes apenas si tenían para comer cuanto más para vestir lujosamente.


El abuelo de este aficionado que era un poco socarrón, solía reirse con frecuancia del muchacho haciendo afirmaciones tales como:

-"¡Tu la ropa te la puedes poner de un día para otro porque no te la ensucias! ¡Si bregaras más con la vacas seguro que no andabas tan trajeao", ¡"Te pareces a Tres Reales que para lo ínico vale espara hacer el paseillo".

-¡Señor Ceferino!, cuando la Paloma se ponga gorda y me traiga la Torera del Campillo¡ se va enterar Usted de lo que yo soy capaz de hacer!

El Señor Ceferino con frecuencia y cuando se le presentaba la ocasión volvia a la carga.

-¡Mucho traje mucho traje, pero yo a ti no te veo bregar con el ganao!

-Señor ceferino cuando la Paloma se ponga gorda y me traiga la Torera del Campillo se va a enterar Usted de lo que yo soy capaz de hacer!

Al tiempo y cuando ya la primavera estaba en su explendor, la Paloma se había metido en carnes y ya el zagal se había traido a la Torera del Campillo, una erala brava se había empicado o el vaquerillo la había empicado a comerse los nabos de la huerta del señor Ceferino. Que una tarde, un poco enfadado, cuando aquel regresaba al caserío le dijo:

-"¡Oye!... que hay una becerra que se ha empicado a comerse los nabos del huerto.

-Si, Sr Ceferino ya me he dado cuenta, es la Rumbona. Mañana por la mañana, a las claras del día, cuando esté en el huerto apareja Usted el caballo y se viene conmigo a ver si somos capaz de sacarla y la desempicamos.

A la mañana siguiente el Sr. Ceferino y el vaquero se montaron en los caballos y se llevaron a la Torera, que era una perra de presa, y se fueron al huerto a buscar a la novilla.

-Ud..., Sr. Ceferino póngase aquí en la puerta del cercao, por si al sacarla del huerto quisiera ir para el sembrao, en lugar de ir para donde están las otras vacas.

Entró el vaquero con su yegua, su perra y la vara al hombro a buscar la becerra, le azuzó la perra. la apretó con la yegua y la enfiló a la portera dende estaba el Sr. Ceferino y antes de que éste pudiera reacionar le había puesto la vara a la becerra y le habia dado un revolcón que la habia quedado con las cuatro patas por alto. Se tiró de la yegua y la apernó y todo esto sin despeinarse o mejor dicho sin mancharse el traje.

Se montó de nuevo en la yegua como el que no quiere la cosa, se dirigió al Sr. Ceferino y le dijo:

-Sr. Ceferino ahora va Ud. y la desaperna que yo ya la he apernao! Y a buen seguro, que a ésta no le van a quedar ganas de volver a comer nabos.




Julio Morcillo Almaraz


miércoles, 22 de junio de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

SOCIO DE HONOR



IGNACIO BARRERO "PINEA" SOCIO DE HONOR DE LA ASOCIACION DE CABALLISTAS SAN BLAS DE MORALEJA (CACARES) Y SU CABALLO CARAMELO.

domingo, 24 de abril de 2011

¡OTRO SEGUIDOR MAS!

Has visto el pedazo de foto tuya que he puesto. oye que los seguidores tienen que participar y hacer comentarios

CARRO DE VACAS

jueves, 14 de abril de 2011

Queremos desde estas líneas desear una pronta recuperación a nuestro amigo Antonio que se encuentra convaleciente de una operación. !Animo Antonio! Y que te veamos pronto de nuevo subido a caballo. recibe un fuerte abrazo de toda la ASOCIACION DE CABALLISTAS SAN BLAS

ENCIERRO EN MOHEDA DE GATA

LA COMISION DE FESTEJOS DE LAS FIESTAS DE SAN ISIDRO 2011 DE LA MOHEDA, invita a todos los socios de la ASOCIACION DE CABALLISTAS SAN BLAS DE MORALEJA. Al encierro a caballo que se celebrará el día 14 de Mayo de 2011 a las 18:00 horas con salida desde la finca el Torero hasta la plaza de toros de la moheda.

martes, 15 de marzo de 2011

IV ENCUENTRO

¡PREPARATE QUEDAN 14 DÍAS!

El día 22 de Abril de 2011 estaba previsto celebrar en la sede de la Asociación de caballistas "San Blas" de Moraleja el tradicional ENCUENTRO de Aficionados al mundo del Caballo. En el que como todos los años se celebraría la prueba de doma de campo con importantes premios en metalico y trofeos. Dicho evento ha sido aplazado por razones meteorológicas al sábado 7 de Mayo, víspera de la romeria de la Vega.

sábado, 5 de febrero de 2011

miércoles, 15 de septiembre de 2010

martes, 17 de agosto de 2010

ENHORABUENA JOSE LUIS MARTIN


Enhorabuena por ser el primer seguidor del Blog. Animate a participar haciendo comentarios sobre todo lo que se publica. La dirección electronica es caballistassanblas@gmail.com

viernes, 6 de agosto de 2010

domingo, 18 de julio de 2010

viernes, 16 de julio de 2010

jueves, 15 de julio de 2010